![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEi7NebjCStmjJQLqXM0DkJhg6qqUa9zjfWzv-6puVpThTToAEB5mvS9uj0DdJWJwcFDD8728aIeGUvdIV5XGg33SXGbQBIW-2RNzEp_FJO7ui3t8CrQ4MJSf85TKu3-AnWc8VR7EOsXvIg/s400/arabes.jpg)
Lo verdaderamente importante según mi muy personal parecer, en lo que toca al Diálogo Interreligios es lo que verdaderamente trasciende en las comunidades que intervienen de manera voluntaria en la difícil tarea de dialogar desde un ámbito de respeto, es decir, reconociendo lo bueno que tiene cada expresión religiosa en sí. Y, puesto que el diálogo supone concertaciones y discusiones en algunos aspectos, refiero que es improtante puntualizar la conciencia de la diversidad de vocaciones a las que el dador de la vida nos llama a cada ser humano en específico.
Para la Iglesia católica el diálogo interreligioso es, además, una forma de evangelizar, es decir, de proponer el mensaje evangélico, aunque la evangelización no se identifica con el diálogo interreligioso, ni éste es una alternativa a aquélla. No obstante ambos conceptos, diálogo y anuncio, han de ser compaginados y relacionados estrechamente.
¿En qué campos las religiones han de dialogar y colaborar? Cada una debe conocer su aportación a la paz del mundo, su proyecto sobre la vida y la familia, el respeto a las comunidades minoritarias, la dignidad de la persona humana y su expresión en los derechos humanos, de modo especial el de la libertad religiosa y su ejercicio, el conocimiento reciproco e intercambio de informaciones: todo esto supone un serio examen, provocando el diálogo interreligioso un diálogo intrarreligioso. De esta postura, reconocemos la apertura al diálogo con otros grupos sociales que conformar la sociedad plurireligosa del orbe en general.
¿En qué campos las religiones han de dialogar y colaborar? Cada una debe conocer su aportación a la paz del mundo, su proyecto sobre la vida y la familia, el respeto a las comunidades minoritarias, la dignidad de la persona humana y su expresión en los derechos humanos, de modo especial el de la libertad religiosa y su ejercicio, el conocimiento reciproco e intercambio de informaciones: todo esto supone un serio examen, provocando el diálogo interreligioso un diálogo intrarreligioso. De esta postura, reconocemos la apertura al diálogo con otros grupos sociales que conformar la sociedad plurireligosa del orbe en general.
1 comentario:
SOLO EL DESLINDE OBJETIVO DEL CAMINO ECUMÉNICO NOS PERMITE VISUALIZAR OBJETIVAMENTE LAS IDENTIDADES Y DESVIACIONES REQUISITO NECESARIO PARA ESTABLECER EL DIALOGO INTER RELIGIOSO: La relación entre la fe y la razón, la religión, la ciencia y la educación, se enmarca en el fenómeno espiritual de la trasformación humana abordado por la doctrina y la teoría de la trascendencia humana: conceptualizada por la sabiduría védica, instruida por Buda e ilustrada por Cristo y sus jornadas y metas descritas metafóricamente por los poetas místicos del Islam; la cual concuerda con los planteamientos de la filosofía clásica y moderna, y las conclusiones comparables de la ciencia: (psicología, psicoterapia, logoterápia, desarrollo humano, etc.). Congruencia que da certidumbre a la unión inseparable entre la fe y la razón, enseñada parabolicamente por Cristo al ciego de nacimiento para disolver las falsas certezas de la fe que nos hacen ciegos a la verdad, haciendo un juicio justo de nuestras creencias (Jn IX, 39).
http://www.scribd.com/doc/17143086/EXPLICACIÓN-CIENTÍFICA-DE -CRISTO -Y -SU –DOCTRINA –A-LA-LUZ -DE -LA -FILOSOFÍA -CLÁSICA -Y -MODERNA –Y -EL -MISTICISMO –UNIVERSAL
Publicar un comentario